El futuro de la vivienda en alquiler: más ofertas, financiación y ayudas

0
1449

La situación de la vivienda en España es que sigue sufriendo problemas en un sector que está en constante cambio. El principal problema es el precio y  la gran barrera de acceso a la vivienda. España es un país que tiende hacia la compra en propiedad, pero las dificultades para acceder a la financiación empujan, sobre todo a los jóvenes, hacia el mercado del alquiler. Lo que ha supuesto un desequilibrio oferta-demanda alquiler.

El futuro de la vivienda pasa por aumentar la oferta y dar ayudas al alquiler.

Según un estudio de la Fundación Alternativas ha puesto de manifiesto las diferentes mejoras de acceso a la vivienda, y evitar así la exclusión social. Entre las medidas planteadas por dicha fundación se encuentran:

 A día de hoy la vivienda en alquiler se ha duplicado en pocos años, hay más de tres millones de viviendas en alquiler, pasando del 11% al 18% el parque estatal.

Otra de las cuestiones que genera controversia es el control de los precios del alquiler. Los expertos alertan que hay que tener cuidado con dicho control de precios porque el mercado inmobiliario es de propietarios privados y no está dominado por las empresas cómo ocurre en otros países de la U.E.

Las políticas de tipos de interés que se han aplicado en los últimos años no han hecho más que inflar los precios de la vivienda, sobre todo el del alquiler.

Con un incremento de los precios del 32% entre 2014 y 2019, una subida de los alquileres del 42%.Mientras la subida de los salarios en este periodo ha sido del 5% y -6%, lo que ha supuesto una  tasa de esfuerzo para las familias y los arrendatarios.

“El principal problema del auge de los precios del alquiler en España ha sido la disolución de la construcción de las antiguas Viviendas de Protección Oficial (VPO) y su escasa reposición”, como ha afirmado Julio Rodríguez, doctor en Ciencias Económicas.No es normal que no exista un parque público de alquiler”.

Con la vivienda VPO, la clase media podía acceder a una propiedad. Pero ahora, esa clase media se ha quedado fuera y casi no puede acceder ni al mercado del alquiler.

El problema yace en la desaparición de las políticas de vivienda pública de los últimos años. Hasta el estallido de la crisis se cumplía el objetivo de levantar 75.000 VPO al año, dedicada en su mayoría a la propiedad, pero eso ha desaparecido y ha provocado la falta de vivienda social, y de acceso a muchas personas a la adquisición en propiedad.

Roca ha tratado de enfatizar que el 85% de la vivienda social lo ha promovido el sector privado, y que habría que ofrecer nuevos modelos de colaboración público-privados para promover el alquiler.

Las políticas de vivienda en la actualidad no tienen financiación pública. Si el promotor privado no consigue rentabilidad (fondos públicos), no va a entrar en construir vivienda pública de alquiler.

Según Beatriz Corredor, actual presidenta de Red Eléctrica y ministra de Vivienda entre 2008 y 2010. “Si no se implementa una política de vivienda social masiva, en 25 años tendremos una sociedad excluida, dramática y en la ley de la selva, con millones de personas excluidas y una elevada población marginada”.

Cada vez más gente, sobre todo los menores de 30 años, no puede acceder a una vivienda digna, solo por sus medios.

El sector financiero y promotor debe cambiar las formas de financiación y apostar por créditos verdes y nuevos créditos enfocados en la rehabilitación de edificios.

El nuevo plan de vivienda presentado por el ministerio de Fomento propone una subvención para la compra de vivienda para los jóvenes de 35 años:

  • Ayudas a fondo perdido de hasta 10.800 euros con un límite de un 20% del valor del piso.
  • Para poder acceder a ella, los jóvenes tendrán que cobrar menos de tres veces el IPREM, es decir, menos de unos 1.600 euros al mes, no tener otra vivienda y que esta vaya a ser su residencia habitual.

 Una medida criticada por los expertos por ser una ayuda directa, lo que puede incrementar los precios, y potenciar la compra frente al alquiler. 

“Según todos los análisis económicos, es una medida que no beneficia al comprador o arrendatario, sino al vendedor y o al arrendador, ya que van a subir los precios automáticamente”

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha admitido durante la presentación del plan que existe una subida de precios del alquiler debido a la oferta limitada frente a la subida de la demanda de los últimos años. Y que la solución pasaría por aumentar el parque de vivienda en alquiler. El ministro ha explicado que habrá ayudas para desarrollar nuevas promociones de viviendas destinadas al alquiler. Una idea que choca con la propuesta de subvencionar la compra, que reduciría el parque de vivienda.

Noticias relacionadas