Más de 87.000 familias ocupan viviendas en España de manera ilegal

0
4649

Un estudio realizado por el Instituto Cerdá titulado La ocupación ilegal: realidad social, urbana y económica, ha revelado que aproximadamente 87.000 familias ocupan viviendas en España de forma ilegal, lo que equivale a  unas 265.000 personas. El estudio se hizo público en la jornada “La ocupación de viviendas, un reto en la agenda pública” organizado por la Asociación de Gestores de Vivienda Social de Catalunya y la Gerencia de Servicios de Vivienda, Urbanismo y Actividades de la Diputación de Barcelona.

Dicha fuente asegura que la ocupación ilegal ya no solo incluye a personas en riesgos de pobreza y exclusión social, sino que se extiende a otros colectivos.

Los principales motivos de estas elevadas cifras de ocupación vienen dados por el incremento de hogares sin ingresos desde 2007 (un 66%) y por la existencia de parque de viviendas vacías, superior al medio millón.

Este fenómeno supone la inmovilización de hasta el 20% de activos de vivienda pública y las consecuencias de dicha ocupación ilegal son desde económicas hasta sociales, culturales, de cohesión, físicas o estructurales. Se estima que la ocupación ilegal supone una pérdida del valor de los inmuebles ocupados entre el 40 y el 60%.

De estas ocupaciones, aquellas que pueden calificarse como conflictivas, aunque solo sean entre el 10 y el 35% del total, además de generar un gran impacto en la economía, extienden una influencia negativa al entorno donde se producen.

Según Carlos Cabrera, director general del Institut Cerdà, “la ocupación ilegal, pese a haber sido una vía transitoria para el acceso a la vivienda en situaciones de emergencia social, no es la solución ni para la persona ni para la comunidad. Aunque la ocupación y sus soluciones son un fenómeno complejo, existe un amplio consenso en que la actual legislación no es efectiva y las posibles soluciones afectan a todos los agentes involucrados. Sin embargo, no existe el mismo consenso en cuáles son las causas ni las soluciones pero cualquier solución pasa por la concertación e implicación de todos los agentes”.

Se puede consultar el estudio en el siguiente enlace: La ocupación ilegal: realidad social, urbana y económica.