Nuevo Registro de Viajeros, caos y dudas en la legalidad de la norma

0
365
Alquiler turístico

Desde este lunes, las empresas de alquiler de vehículos, de alojamientos turísticos, así como las propias agencias de viaje, están obligados a recabar mucha más información que hasta ahora de sus clientes para después trasladarla al Ministerio del Interior.

A partir de ahora, las empresas deberán recabar información detallada del cliente como es el nombre, el sexo, el DNI, la nacionalidad, la fecha de nacimiento, el lugar de residencia habitual, la dirección completa, el teléfono, el correo electrónico, el número de viajeros que acompañan al cliente y la relación de parentesco si hay un menor.

SES.Hospedajes, la web encargada de albergar todos datos, ha colapsado impidiendo a las empresas registrar los datos de sus usuarios como exige la normativa.

“Un procedimiento ya caótico de por sí”, ha denunciado este lunes la patronal de agencias de viaje, Acave, que ya manifestó hace unos días su total rechazo hacia el nuevo registro de viajeros al considerar que es “desproporcionado” ya que les añade cargas burocráticas difíciles de gestionar y que desincentiva el turismo. En un comunicado, la patronal ha señalado que las propias agencias tienen que trabajar con al menos tres plataformas diferentes en función de donde se presten los servicios contratados, las cuales están presentando “muchos errores técnicos”.

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) definió como abusiva la nueva normativa y advirtió de que no sólo afecta negativamente a los turistas internacionales, sino también a los ciudadanos españoles que hacen uso de hoteles y alojamientos en sus desplazamientos dentro del país. “Deberán enfrentarse a trámites administrativos más complejos y tediosos, comprometiendo su experiencia de alojamiento”.

Justificación del Gobierno sobre la nueva normativa de registro de viajeros

La regulación de la información a recabar de los viajeros que recoge el Real Decreto 933/2021, de 26 de octubre y que se hallaba paralizada en su aplicación, ha sido reactivada por el Ministerio del Interior defendiendo su utilidad como un instrumento policial de prevención y lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, para los que la logística del alojamiento y de los vehículos “es determinante”. El Gobierno ha venido a manifestar que los datos a registrar se amplían fundamentalmente por la proliferación de nuevas modalidades de negocio, como las viviendas turísticas, los portales y las centrales de reservas digitales, que hacen que las fuerzas y cuerpos de seguridad precisen nueva información “precisa e indispensable” para garantizar la seguridad ciudadana.

De esta manera se añade la obligatoriedad de registrar datos en la nueva plataforma SES.Hospedajes a quienes entre otros se dediquen a arrendar apartamentos turísticos y a los que se pide información sobre la transacción —fecha, horas de entrada y salida, número de referencia—, el inmueble —si hay conexión en internet o no y el número de habitaciones—, y el pago —titular, fecha de caducidad de la tarjeta y fecha de pago— y todos esos datos quedarán alojados en la misma plataforma que ha quedado inoperativa durante su estreno.

Se establecen además multas de hasta 30.000 euros para las empresas que incumplan la nueva normativa. pero lo cierto es que la plataforma ha sido un fracaso en su primer día de aplicación, quedando completamente colapsada desde primera hora de la mañana.

Noticias de interés

CaixaBank: “La reactivación del turismo es clave para la recuperación de la economía de nuestro país”

El registro nacional de pisos turísticos y alquileres vacacionales obligatorio para 2025