El País Vasco ejemplo a seguir en su Política de Vivienda

0
1420
País Vasco ejemplo política de vivienda

El País Vasco es la Comunidad Autónoma que lidera en políticas de vivienda, es la que más apuesta por la inversión y la que gestiona mayor números de actuaciones en materia de vivienda pública tanto en propiedad como en alquiler.

A pesar de que Euskadi es considerada una de las zonas más caras en las que vivir, es la comunidad con menos problemas para que los jóvenes accedan a la vivienda.

 En la actualidad el Gobierno Vasco es pionero en políticas de vivienda y una de sus principales prioridades es la cohesión social y el progreso de la sociedad ofreciendo una amplia oferta de viviendas públicas, para que los jóvenes se puedan emancipar.

El País Vasco consta de un parque de 13.340 viviendas en alquiler social, de las que 7.000 son propias y el resto privadas, no solo promueve sus viviendas públicas sino que gestiona también viviendas privadas.

Principal Objetivo: Evitar la burbuja inmobiliaria

En 2020,  Euskadi no promoverá viviendas públicas en venta.

Su prioridad es llevar a cabo todas las actuaciones necesarias para promover viviendas sociales en alquiler. Es la primera Comunidad Autónoma en considerar la vivienda un derecho exigible. Cuyo fin es evitar que el precio del mercado libre de alquiler alcance precios desorbitados y provoque la burbuja inmobiliaria.

 La inversión por parte del Gobierno Vasco para el periodo 2018-2020 es de 1.119 millones, 48 millones más de los he ha invertido el Estado en su plan para toda España (1.071).

Los requisitos para poder acceder a la ayuda de alquiler o compra son; que los ingresos máximos no superen los 25.000 euros anuales.

Pero sus políticas de vivienda van más allá, por primera vez este gobierno autonómico ha llegado a un acuerdo con Sareb para comprarle pisos en régimen de alquiler social.

Acciones del plan de vivienda:

  • Ofrecer la gestión directa de los pisos a cambio de unas rentas que promedian los 600 euros al mes y así movilizar las viviendas vacías en manos de particulares.
  • Ayudas para la rehabilitación, accesibilidad, eficiencia energética y habitabilidad.
  • Reserva del 40% de suelo urbano para la construcción en el mercado libre y 75% de suelo urbanizable para la construcción de vivienda juvenil.
  • Puesta en marcha del programa Gaztelagun con presupuesto de 50 millones de euros con ayudas del 60% al alquiler, para menores de 36 años.
  • Establecimiento de cupos de solicitantes de vivienda pública;

40% destinado a pisos para menores de 36 años.

Otro 40% al resto de solicitantes.

Un 10% a personas con necesidades especiales y otro 10% restante al cupo general.

Fomento de precios asequible en el mercado libre del alquiler, pudiéndose conseguir desgravaciones fiscales de hasta un 60% si el arrendamiento baja un 20% de las cifras públicas.

Noticias relacionadas