La imposibilidad para la compra de una vivienda de los jóvenes es uno de los principales problemas sociales en la actualidad.
Contenido
Emancipación tardía hasta los 34 años
Dos de cada tres jóvenes entre 18 y 34 años viven con sus padres o dependen de ellos, España se sitúa en los peores niveles de la UE, junto a Italia, Portugal, Polonia o Croacia. El 55,0% de los jóvenes entre 25 y 29 años vivía con sus padres o con alguno de ellos en 2020. Este porcentaje ha crecido 6,5 puntos en los siete últimos años. Por sexo, el porcentaje de no emancipados fue del 62,9% en los hombres y del 46,9% en las mujeres. Por su parte, el porcentaje de personas de 30 a 34 años que vivían con sus padres o con alguno de ellos se situó en el 25,6%, con un aumento de 5,1 puntos desde 2013. En los hombres el porcentaje fue del 31,3% y en las mujeres del 20,0%.
Estos datos sitúan a nuestro país como uno de los que tienen peores datos de emancipación, de Europa y muestra lo que han sido 20 años de políticas de la vivienda erróneas
Desde 2015 la vivienda ha subido el doble que los sueldos
El precio de la vivienda, con los desajustes entre la oferta y la demanda y los salarios insuficientes, ha subido el doble que los sueldos .El precio de la vivienda sube un 47% y el alquiler un 58% desde 2015, cuando el sueldo medio de los jóvenes subió un 23% . En las principales comunidades como Madrid y Barcelona la subida de los precios de venta y alquiler de viviendas ha sido superior, alcanzando en el periodo 2015 a 2023 los de venta 63% y 57% respectivamente
Además, se ha abierto una brecha entre el nivel de riqueza de los jóvenes frente al de los mayores. En 20 años la diferencia entre la riqueza de ambos, que estaba igualada, se ha multiplicado por 9 a favor de los mayores.
Los contratos temporales se han disparado
Los contratos temporales se han disparado desde el 2006, lo que ha provocado una inestabilidad laboral y un peor acceso a la financiación de hipotecas para la vivienda.
Desplazamiento de la población a las comunidades más ricas
En las grandes metrópolis se centraliza la actividad laboral que atrae a los jóvenes, se tensiona el mercado con demasiada demanda de vivienda y los precios se disparan. Madrid, por ejemplo, atrajo a más de 50.000 jóvenes de otras provincias.
Si analizamos los datos vemos que desde 2007 el porcentaje de pisos en propiedad de jóvenes ha caído entre 20 y 30 puntos. Ante las dificultades para la compra o el alquiler tradicional, los jóvenes optan por otras alternativas como la vivienda compartida o el alquiler de habitaciones.
Noticias de interés
El 16,3% de los jóvenes viven emancipados y arruinados por los alquileres