El 55% de las empresas del sector inmobiliario prevé un impacto recesivo en sus negocios. Según el informe Intrum las previsiones sobre la evolución de la economía y el tejido empresarial no son muy alentadoras por lo que se prevé una recesión económica importante resultado de la pandemia provocada por el covid-19.
Se vaticina una contracción del PIB que supondrá un duro golpe para más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país.
El Informe Europeo de Pagos de Intrum matiza que “el 54% de las empresas españolas encuestadas prevé que la recesión tenga graves consecuencias para su organización, 16 puntos por encima del promedio europeo y 24 más que grandes economías como nuestros vecinos galos. Las cifras muestran que solo otros cuatro países registran un porcentaje superior al 45% (Polonia, Portugal, Suiza y Alemania), mientras que el promedio comunitario se sitúa en el 38%. Al otro lado de la tabla se encuentran Bélgica, Grecia, Irlanda y Países Bajos, donde menos de una de cada cuatro compañías prevé un efecto muy negativo en su desarrollo derivado de la recesión. El caso más destacado es el holandés, donde solo 14 de cada 100 empresas maneja ese pronóstico.

Dentro del sector empresarial, las empresas más afectadas son las vinculadas a la hostelería y el ocio, mientras que las más optimistas son las relacionadas con el sector público.
El informe Intrum pone de manifiesto que, “la percepción sobre el impacto del declive económico en los negocios no solo varía a nivel internacional, también en las industrias más representativas. En el caso español, las limitaciones gubernamentales para viajar, ir de compras, salir a cenar o realizar actividades de ocio han afectado considerablemente al sector hostelero y de ocio, que supone el 6,2% del PIB español y es uno de los motores de la riqueza nacional”.
El 73% de las empresas se prepara para un severa recesión. En el caso de las empresas ligadas al inmobiliario y la construcción, el porcentaje se sitúa en el 55%, por encima del promedio nacional y de sectores como consumo, industria o los servicios empresariales. No obstante, se muestra más optimista que el sector financiero, el transporte, la logística, la energía o la tecnología.

Principales riesgos
Los retrasos en los pagos están entre los principales desafíos del sector empresarial.
Según Intrum, el 92% de las empresas españolas considera que el riesgo de recesión puede afectar a los compromisos de pago de sus clientes, 35 puntos por encima del promedio europeo, que se encuentra en el 57%. En el caso de Alemania, el porcentaje se sitúa en el 68%.
“Ante este escenario, la prevención de impagos empieza a vislumbrarse como algo más necesario que nunca. Especialmente cuando los últimos datos del Banco de España reflejan que las organizaciones podrían contar además con dificultades de financiación. Ambos supuestos hacen que una de las mayores preocupaciones del tejido empresarial sea la reducción de liquidez que suponen los retrasos en los pagos”, detalla el informe, el 62% de las compañías españolas afirman que los impagos tienen graves consecuencias en su liquidez, siendo el país europeo al que más le afectan los retrasos en los pagos. A España le siguen Grecia (56%) y Polonia (55%), mientras que países como Alemania y Reino Unido superan la media europea (45%) en seis puntos porcentuales.
Por último decir que más de la mitad de las encuestadas (55%) reconoce que los retrasos en los pagos impiden contratar nuevo personal y un 42% asegura que los impagos amenazan su supervivencia, tres puntos más que el promedio europeo (39%).